馃摎 #4 Acabo de Leer: Miedo y Asco en Las Vegas de Hunter S. Thompson

Siempre tengo la costumbre de ver primero una pel铆cula basada en un libro y luego leer el libro. Esta vez no fue la excepci贸n. Miedo y Asco en Las Vegas, publicado originalmente en la revista Rolling Stone en 1971 (Fear and Loathing in Las Vegas, en ingl茅s), es para m铆 un delirio literal. Dos personajes se dirigen a Las Vegas a cubrir eventos para una revista, pero eso no es m谩s que una excusa para "probar" ese famoso sue帽o americano: excesos, consumo, y qu茅 lugar m谩s consumista que Las Vegas, donde el despilfarro y el vicio est谩n activos las veinticuatro horas.

Pero, ¿acaso esta obra es como esas pel铆culas de drogones hechas para dar "risa", como si fueran dos bufones para pasar el rato? En mi opini贸n, no. Siempre hay que tener en cuenta el contexto: cu谩ndo y d贸nde fue escrita. Hunter S. Thompson cre贸 este texto en una 茅poca cargada de tensi贸n social: la guerra de Vietnam, el colapso del movimiento hippie y el auge del desencanto con el sue帽o americano. A trav茅s de la cultura de las drogas y la s谩tira, Thompson escribe sobre una generaci贸n que se sinti贸 traicionada.

El movimiento hippie, que fue pacifista, anarquista, idealista y contrario al militarismo, comenzaba a derrumbarse. Su utop铆a de un mundo sin naciones, sin violencia, basado en el amor libre y la espiritualidad, se desmoronaba. Esa utop铆a que Raoul Duke y el Dr. Gonzo salen a buscar —o m谩s bien a enterrar— en este viaje alucin贸geno hacia el coraz贸n podrido de Am茅rica.

      Johnny Depp como Raoul Duke en la            adaptacion cinematografica del libro

Demasiado idealismo... que no pudo sostenerse. La guerra triunf贸. El sue帽o se rompi贸. Y la derrota en Vietnam no fue solo militar, sino cultural. Las drogas, en ese marco, aparecen como una forma de evasi贸n, pero tambi茅n como una herramienta para enfrentar esa decadencia. En Miedo y Asco... las sustancias funcionan como medio de liberaci贸n, pero tambi茅n como veh铆culo para el deterioro. No hay romanticismo con respecto a ellas, sino caos y ambig眉edad.

Uno de los momentos m谩s impactantes es cuando se muestra la ignorancia de la polic铆a sobre las drogas. En los m铆tines antidrogas que describe Thompson, los oficiales demonizan al consumidor mientras ignoran por completo a los productores y al contexto. Quedan expuestos como bufones hip贸critas, incapaces de comprender el fen贸meno que intentan reprimir.

El consumismo, representado por Las Vegas, es el otro gran blanco de la cr铆tica. Los protagonistas —una versi贸n deformada de Hunter Thompson y su abogado, Oscar Zeta Acosta— atraviesan la ciudad del pecado cometiendo infracciones, estafas y delirios varios, todo bajo el efecto de un arsenal de drogas. Lo sorprendente es que nada parece tener consecuencias, salvo los propios efectos devastadores de las sustancias.

                          Fotograma

Y no, no estamos ante una comedia vulgar al estilo Seth Rogen. Esto es otra cosa. Es escritura con contexto, con carga ideol贸gica, con un pulso narrativo que mezcla cinismo, iron铆a y caos. Thompson no es un simple "tipo drog贸n": es periodista. Pero su estilo es el gonzo journalism, donde mezcla ficci贸n y realidad de forma radical. Su estilo te arrastra: viv铆s con Duke y Gonzo, sufr铆s con ellos, experiment谩s lo que ellos experimentan, sin tener que consumir nada. La narraci贸n es ca贸tica, divertida, c铆nica. No hay victimismo, hay delirio l煤cido.

El viaje que Thompson hizo con su abogado fue real, pero lo que se narra aqu铆 est谩 llevado al extremo. Es un relato deformado y suculento, cargado de mon贸logos interiores, di谩logos extravagantes y momentos de cr贸nica tradicional. La realidad y la ficci贸n se solapan hasta que ya no sab茅s qu茅 es qu茅. Y, como dijo William Faulkner: «la buena ficci贸n es m谩s realista que cualquier tipo de periodismo – y los mejores periodistas lo saben».

Miedo y Asco en Las Vegas refleja el conflicto entre el idealismo y el desencanto, entre la utop铆a perdida y el colapso cultural de toda una generaci贸n. Es tambi茅n una exploraci贸n de la identidad a trav茅s de la locura. Una obra imprescindible para entender el fin de una era y el inicio de otra mucho m谩s c铆nica.



Comentarios