📚 #3 Acabo de Leer: Estrella Roja de Alexander Bogdanov

Marcianos socialistas: ¿qué esperar de un libro corto y fácil de leer?

Esta obra fue publicada en 1908 (hace más de un siglo) por un militante socialista llamado Alexander Bogdánov: médico, filósofo y cercano a Lenin. Con estos antecedentes, es fácil suponer que se trata de un panfleto político. Y sí, es bastante evidente que, dado el perfil del autor, estamos ante una historia de ciencia ficción con una ideología específica. Pero esto no debería sorprender: es un recurso común en la escritura, ya que muchos autores reflejan su visión del mundo según la época que les toca vivir —algunos de forma más sutil, otros de forma explícita, y algunos ni siquiera lo notan.

¿De qué trata esta obra que expresa un ideal socialista?

El libro está narrado en primera persona. Todo lo que ocurre lo conocemos a través del protagonista, no por medio de un narrador omnisciente. Este personaje principal, llamado Leonid (aunque los “paisanos” marcianos lo apodan Lenni), es reclutado por seres extraterrestres que lo llevan a Marte. Allí, Leonid aprenderá todo sobre su sociedad para analizarla y poner a prueba esas costumbres anticapitalistas con vistas a aplicarlas en su país natal.

Cada capítulo está dedicado a algún aspecto de la vida marciana: cómo trabajan, su economía, su tecnología, su arte, etc. Cada una de estas actividades es explicada con lujo de detalles, lo cual puede volverse un tanto tedioso para el lector en ciertos momentos.

Quisiera destacar una diferencia importante entre estos marcianos “socialistas” y los alienígenas que solemos encontrar en la ciencia ficción estadounidense de la época. Aquí, los extraterrestres no son monstruos aterradores, sino una especie parecida a la humana, pero mucho más avanzada en todos los aspectos gracias al socialismo. En cambio, los alienígenas de los cómics pulp americanos son enemigos a destruir, símbolos del miedo y la otredad.

Aunque Estrella Roja es, sin duda, un panfleto comunista de su tiempo, me pareció una obra innovadora y creativa. Ofrece explicaciones lógicas y argumentos a favor de una ideología que no solo influyó a la Unión Soviética, sino que se expandió por buena parte del mundo, tal como se pretende también en la historia. Como material de adoctrinamiento podría haber funcionado muy bien para el proletariado, en una época donde muchos se oponían al capitalismo —sistema que, recordemos, se consolidó con la primera Revolución Industrial desde mediados del siglo XVIII hasta finales del XIX.

Las únicas partes que se me hicieron aburridas fueron algunas descripciones extensas sobre actividades marcianas. Pero más allá de eso, la historia fue interesante, especialmente al tratar de ponerme en la mentalidad del autor y su contexto histórico. En general, fue una lectura entretenida.

La verdad es que me sorprendió. Esperaba encontrarme con un sermón soviético monumental, y pensé que abandonaría el libro rápido… pero fue todo lo contrario. El protagonista incluso se ve ideológicamente acorralado en ciertos momentos, y tiene que poner en duda sus creencias frente a situaciones que exigen soluciones prácticas que se alejan del dogma. Para mí, sin lugar a dudas, esta es una gran obra de ciencia ficción. Creo incluso que merece ser considerada un “clásico”, al nivel de autores como Verne o Wells. No por nada el escritor Kim Stanley Robinson —autor de la trilogía marciana más conocida de la ciencia ficción contemporánea— parece haberse inspirado en Estrella Roja, aunque con una visión menos utópica y más alejada del comunismo idealizado.

Como dato adicional, el libro también toca temas que en su época eran tabú, como la eutanasia, la liberación de la mujer, y otros debates sociales.

En resumen, Estrella Roja es una gran obra de ciencia ficción que explora cómo podría ser una sociedad comunista ideal en la Tierra. Tiene personajes relevantes, un ingenioso viaje espacial, descripciones detalladas y un enfoque más o menos realista que da sentido al mensaje del autor —o, mejor dicho, a la ideología socialista que quiso transmitir.

Comentarios